FOTOS DE JOSÉ MARÍA MEDINA ESTEBAN
Garray es una localidad y también un municipio de la provincia de Soria, partido judicial de Soria,Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la Comarca de Soria.
Garray | |||
---|---|---|---|
Municipio de España | |||
|
|||
Ubicación de Garray en España. |
|||
Ubicación de Garray en la provincia de Soria. |
|||
País | ![]() |
||
• Com. autónoma | ![]() |
||
• Provincia | ![]() |
||
• Comarca | Comarca de Soria | ||
• Partido judicial | Soria | ||
Ubicación | ![]() ![]() |
||
• Altitud | 1.011 msnm | ||
• Distancias | 7,4 km a Soria1 102 km a Logroño 147 km a Burgos 162 km a Zaragoza 171 km a Guadalajara |
||
Superficie | 76,24 km² | ||
Núcleos de población |
Garray; Tardesillas; Chavaler; Canredondo de la Sierra; Dombellas y Santervás de la Sierra. Finca de Garrejo. | ||
Población | 629 hab. (2012) | ||
• Densidad | 8,25 hab./km² | ||
Gentilicio | Garreños | ||
Código postal | 42162 |
||
Alcalde (2011) | Mª José Jiménez Las Heras. (PP) | ||
Presupuesto | 879.553 € (año 2005) | ||
Patrón | Santos Nereo, Aquileo y Pancracio. | ||
Patrona | Santa Domitila | ||
Sitio web | Ayuntamiento de Garray
|
Historia
El topónimo procede del euskera Garay (o Garai) que significa varias cosas entre otras “lugar elevado” (de “garai” = elevado, alto).
Fue el extremo sur del reino de Pamplona en tiempos de Sancho III el Mayor, pronto pasó a Castilla.
Lugar que durante la Edad Media perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Soria formando parte del Sexmo de Tera.6
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional, conocido entones como Garray y Garrejo en la región de Castilla la Vieja, partido de Soria7 que en el censo de 1842 contaba con 56 hogares y 22 vecinos.
A finales del siglo XX8 crece el término del municipio porque incorpora a Canredondo de la Sierra, Chavaler, Dombellas y Tardesillas.
Patrimonio
- Ruinas de la antigua ciudad pre-romana de Numancia: Declaradas Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica desde el 25 de agosto de 1882. Se encuentra en un cerro próximo a la localidad.11
- Iglesia románica del siglo XII.
- Iglesia de San Juan: De (arquitectura gótica).
- Ermita de San Antonio: (Garrejo).
- Ermita de los Mártires de Garray : Declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento desde el 31 de mayo de 1944.12
Bienes inmuebles
Son considerados bienes inmuebles:
los que recoge el artículo 334 del Código Civil,2 y cuantos elementos puedan considerarse consustanciales con los edificios y formen parte de los mismos o de su entorno o lo hayan formado, aunque en el caso de poder ser separados constituyan un todo perfecto de fácil aplicación a otras construcciones o a usos distintos del suyo original
(Ley 16/1985, art. 14.1).ERMITA DE LOS MÁRTIRES DE GARRAY
Debe Garray su celebridad histórica a que junto a la actual población se encuentra el cerro sobre el que se asentó la ciudad de Numancia. Al pie del mismo, en su ladera norte, se erigió en el siglo XIII la ermita románica dedicada a los mártires Nereo, Aquileo, Pancracio y Domitila.
El templo fue declarado Monumento Nacional el 31 de mayo de 1944. A su fábrica original pertenece la cabecera y la portada, siendo más recientes los muros que cierran las actuales naves, algo más cortas que las primitivas. Una inscripción inserta en uno de sussillares informa sobre la fecha de construcción: ANNO D[OMIN]I MCCXXXI (Año del Señor 1231).
Coordenadas UTM (Datum ETRS89 y WGS84)
- Huso:30T; X=546.047; Y=4.629.074
Cartografía
- Localización en el mapa de Google: Vista activa
- Localización a través del visor de SigPac: Vista activa
Iglesia de tres naves y cabecera formada por un ábside semicircular y presbiterio que corresponde a la nave central, toda vez que los ábsidiolos de las laterales quedan embebidos en el muro y no se manifiestan al exterior. La longitud total de las naves se redujo en época moderna en aproximadamente 1,30 m. por lo que el cerramiento occidental está desplazado hacia la cabecera esa distancia con respecto a la posición original. Las naves están definidas por dos dobles arcos formeros muy apuntados que sustituyeron a los tres románicos iniciales. Al costado norte del presbiterio se adosó un espacio que hace las veces de sacristía.
Ligeramente escalonada, hace manifestación diferenciada delpresbiterio y del ábside. Éste, de trazado en hemiciclo, se halla distribuido verticalmente en tres paños, en cada uno de los cuales se abre una estrecha ventana saetera con adornos de estrellas en los biseles de las jambas externas. Las dos columnas adosadas al paramento exterior montan sobre altas basas y van rematadas por capiteles de ornamentación vegetal. La cubierta no es de tejas, como suele ser común, sino de lajas de piedra esquistosa, como seguramente lo fue desde el principio. Sólo uno de los dos capiteles, el de la imagen, se conserva en buen estado, aunque puede apreciarse que ambos responden a una misma tipología de ornamentación: pomos, hojas y tallos, todo muy abigarrado. Son variados los modillones que se disponen a lo largo de toda la cabecera soportando una cornisa festoneada con tacos en el ábside y con estrellas en el presbiterio. Hay representaciones de animales, como el ave de la presente imagen, de rostros humanos, de florones y hojasacaracoladas, o simplemente lisos.
OTRA INFORMACIÓN
La ermita de Los Mártires de Garray es una interesante muestra del románico tardío de la provincia. En uno de los sillares exteriores del ábside está esculpido el año 1231 que bien pudiera corresponder con el de la terminación del templo.
Esta ermita fue ya estudiada en su día por Gaya Nuño, e incluida en su magna obra «El románico de la provincia de Soria».
Existía, en este lugar una edificación anterior que desapareció derrumbada o quemada y cuyo único resto es una pila bautismal que se fecha en el siglo XI y que comentaremos más adelante.![]()
![]()
![]()
La ermita románica se dedicó en sus orígenes a San Miguel, y posteriormente a los Santos Nereo, Aquileo, Domitila y Pancracio, mártires de los primeros siglos del cristianismo, cuyas reliquias fueron traídas de Roma en el siglo XVIII.
La edificación no ha llegado a nosotros íntegra; primitivos son la cabecera y la puerta; los muros Norte y Sur son modernos pero sobre cimientos anteriores.
No así el muro Oeste, reedificado 1,30 metros más hacia el Este, acortando la nave y dejando visible la cimentación del muro primitivo.
La planta del templo es interesante, porque una nave rectangular, sencilla y corta, con tres ábsides en la cabecera aunque el central sea desproporcionadamente grande, es algo tan raro que no puede relacionarse sino con muy pocos monumentos del románico español.
La sacristía, por otro lado, es un añadido posterior que se fecha en 1530; fue realizada por el cantero Pedro Vélez.
El ábside, de buena sillería, presenta al exterior ventanas saeteras y contrafuertes de medias columnas con capiteles de complicadas hojas y frutos. Es de destacar que la techumbre del ábside es la primitiva, de hiladas escalonadas de losas de pizarra oscura.
Related articles
- Autor: Isabel Bishop (guiaparaelespacio.wordpress.com)
- Yirawulin Wagga Garray (sharingandlearninglanguage.wordpress.com)
- Vuelta a Espana 2013 TV Coverage: Where and When to Watch (bleacherreport.com)
- La ruta de los Castillos (themargaretdaily.wordpress.com)
- Spain… On the Road Again, Part 9 – Castillian Hog Heaven (alegriaonline.net)
- Autor: Isabel Bishop (dibujosdelpasado.wordpress.com)
- Autor: Isabel Bishop (laspompasdejabon.wordpress.com)